viernes, 21 de septiembre de 2007

¿Cómo aprendemos a leer y escribir?

Existe una psicogénesis del principio alfabético de escritura (independientemente de los métodos de enseñanza): todos los niños reconstruyen el principio de la correspondencia fonográfica a través de diferentes períodos, es decir, que la construcción del sistema de escritura, como cualquier proceso cognitivo, se caracteriza por sucesiva estructuraciones y reestructuraciones.
Jean Piaget aportó su visión sobre cómo se construye el conocimiento, la visión CONSTRUCTIVISTA e interaccionista. Los CONSTRUCTIVISTAS conciben al aprendizaje como un proceso de construcción del conocmiento, y la enseñanaza como una ayuda a ese proceso con la participación y la contribución de todos los actores que hacen vida en los contextos educativos y socioculturales.
En los años 60, Emilia Ferreiro y Ana Tebersoky, retoman los planteamientos piagetanos y realizan un estudio sistemático y cualitativo de las representaciones e hipótesis que construyen los niños naturalmente sobre el significado de las grafías y de los textos escritos. Partiendo del principio psicogenético piagetano, se considera que el niño dispone de una precoz capacidad para leer y escribir, también se tiene en cuenta que el niño vive en un mundo alfabetizado y en consecuencia, elabora ideas propias al respecto y formula diversas hipótesis acerca del sistema de escritura.
De acuerdo con Ferreriro se distinguen tres grandes periodos:

1 - El niño consigue diferenciar la escritura (marcas gráficas no icònicas) de los dibujos (distintos sistemas de representación). Los primeros intentos son grafias primitivas que intentan parecerse a letras.
Luego comienzan a organizar las grafías o pseudoletras o incluso letras, horizontalmente una a continuación de otra.


2 - Un segundo período donde se logran diferenciaciones en el seno del sistema de escritura. Los niños exploran criterios que les permiten, a veces, variaciones sobre los ejes:
CUANTITATIVO: hipótesis de la cantidad mínima: por la que se necesitan una cantidad mínima de grafías para escribir un nombre. Suelen ser de dos a cuatro grafías.
CUALITATIVO: hipótesis de variabilidad interna: cada nombre o idea debe escribirse con caracteres distintos de los demás.Variación del repertorio de letras.

3 -Un tercer período donde llega a diferenciar las escrituras relacionadas con la pauta sonora del habla ( fonetización de la escritua): desde lo silábico hasta lo alfabético.

Entonces, para resumir, estas etapas pueden diferenciarse como sigue. Tenerlas en cuenta y andar corriendo a pedirle a tu vieja, los cadernitos de primerito a ver por dónde transitaste tu camino a la alfabetización antes de arruinarlo todo con las posteriores encriptaciones de tu código para escribir "mensajitos" en el celu, otra etapa más?

Todos pasamos por estas etapas:
1. Presilábica: el niño no comprende lo símbólico de la escritura. Garabatos desordenados pero con intencionalidad comunicativa gráfica.
2. Silábica: primera relación entre los aspectos sonoros del lenguaje y la escritura (relación entre sílabas y cantidad de letras necesarias)
Ej: M P O = pelota
M S = mesa

las letras tienen valor silábico: una letra por cada sílaba
eJ: M I O S
ma ri po sa

Letras comodines: hipótesis de cantidad, la cantidad de letras que DEBE tener una palabra para poder leerse, por lo menos tres o cuatro, porque con una o dos "no dice nada".
Ej: TO (son sólo letras, no hay palabra)
TSU termo

Hipótesis de variedad: para que pueda leerse deben ser letras diferentes, si son iguales no dice nada.

3. silábica - alfabética:
la hipótesis silábico y alfabética conviven en una misma palabra
Ej: MAO = mano
PTO = pato


4. Alfabética:
hay correspondencia entre fonema y grafema, lo que se escucha y lo que se escribe.
Para terminar, aquí, en la alfabética es el momento del error ortográfico. Porque lo más importante es que el niño escriba y se entienda y el rol docente debe acompañar incitando a la duda ortográfica, pero no diciéndole dónde está el error, sino señalando la diferencia de escritura posible dado el alfabeto que manejamos. El error ortográfico DEBE corregirse a partir de la reflexión que el mismo niño, con ayuda del adulto (docente o no), hará. Y estas serán nuevas hipóteis que reestructurar en su cabeza llena de conocimientos.
Para destacar, el proceso de lectoescritura sólo se da en un ámbito organizado, como la escuela.
Recomiendo: http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/kaufman.htm


Fuente imágenes
http://www.ort.cl

Bienvenidos


Este Blog tiene como finalidad propiciar encuentros entre los libros y los participantes, de tal forma que se les permita comprender y construir significados en contacto con diversos saberes, a través de la lectura.