I CONGRESO MUNDIAL DE ALFABETIZACIÓN
RESUMEN DE PONENCIA
Autora: Vilma González
La educación superior tiene un
papel protagónico en la transformación
social, dado que le corresponde contribuir a la preparación del recurso humano
que se requiere a fin de impulsar el progreso sostenido de cada nación en el
contexto de un mundo que evoluciona rápidamente. Desde esta perspectiva, es de
vital importancia la innovación permanente tanto en la formación inicial del
personal docente como en su proceso de actualización y perfeccionamiento; de
forma que se promueva en la escuela un ambiente de aprendizaje significativo e
interesante que facilite en los
educandos su adquisición de la lengua escrita, y por ende, su desenvolvimiento en la vida
cotidiana. En este orden de ideas, en el
Núcleo “Valles del Tuy” de la UNESR ubicado en el Estado Miranda, se lleva a
cabo una experiencia de alfabetización,
a través, del Departamento de
Innovaciones Educativas y de la Línea “Promoción de Lectura y Escritura”
orientada a propiciar la formación de usuarios competentes del lenguaje a
partir de una concepción psicolingüística, que concibe la lectura y la
escritura como procesos de construcción
en los cuales el sujeto que aprende es activo y la función del docente es de
facilitador de situaciones didácticas comunicativas en un clima cargado de
afectividad y un entorno con
diversidad de portadores de textos. Así, a partir del año 1995 se inicia un proyecto de actualización
docente en el área de lengua, donde participaron cinco escuelas de la región en
forma continua durante cinco años, periodo en el cual se les brindó acceso a
material de lectura de alta calidad literaria y seguimiento en las aulas; por
medio de un convenio celebrado entre la universidad y Fundalectura (ente
encargado de ejecutar la política de Lectura en el país) que permitió
incorporar a estas escuelas al proyecto Plan Lector en el marco del Plan de
Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Para el año 2000, la evaluación
interna y externa, arrojó resultados altamente favorables que indicaban un tasa
de alfabetización de 0,98 en los tres primeros grados de Educación Básica.
Específicamente, en la Unidad Educativa Nacional “Teresa de Bolívar”, la gran
mayoría de los alumnos alcanzaron el nivel alfabético al término del primer
grado y lograron avances significativos al culminar el tercer grado, donde
todos demostraron habilidades como lectores y productores de textos. Estos
resultados se han consolidado en la segunda
y tercera etapa de Educación Básica, donde prevalece una cultura letrada
en la actualidad.
MÁS DE ALFABETIZACIÓN DE NIÑOS EN EL CONTEXTO DE LA DE
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Autora: Vilma González
El reto de las universidades en el
contexto de los avances científicos y tecnológicos es crucial, dada su
importancia en la generación de conocimientos socialmente productivos para el
colectivo de los individuos. En esta perspectiva, su misión debe orientarse a
formar ciudadanos aptos para desenvolverse en la sociedad y contribuir al
desarrollo del país. Este compromiso social de las máximas casas de estudio
debe manifestarse a través de una educación de calidad que favorezca el
desarrollo del pensamiento creativo y la personalidad en general; tal como lo
consagra el ordenamiento jurídico actual, que destaca el derecho de todos a la
educación.
Una forma de contribuir al progreso,
es desarrollando la investigación como una práctica de vida en el seno de las
instituciones, de tal manera que permita mejorar y renovar el proceso de
enseñanza en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, a fin
de preparar un recurso humano cualificado, con dominio de competencias básicas
(leer, escribir y calcular) como base
esencial del cambio social.
Particularmente en Venezuela, se han
desarrollado proyectos orientados a la reforma educativa, sin embargo,
prevalece una praxis universitaria centrada en la docencia, con una
investigación individualizada, fragmentada
y poco aplicable a la realidad; tal como lo plantea Padrón (2004):
…Los
trabajos de investigación no suelen tener nada que ver unos con otros. Si ud.
revisa cualquiera de los compendios de resúmenes de investigaciones que se
suministran en las jornadas de investigación de las universidades, difícilmente
conseguirá en ese compendio dos investigaciones que tengan algún parentesco
entre sí. Es algo así como la construcción de la Torre de Babel, cuando cada
obrero hacía algo que no tenía nada que ver con lo que hacía otro, porque cada
quien hablaba un lenguaje diferente y tenía un plan diferente, que resultaban
inaccesibles a los demás.
Si
algo en este mundo debe estar interconectado es precisamente la producción de
conocimiento científico. Este tipo de producción se da en forma de constelaciones
y redes, que van progresando hacia delante y engrosando en espiral, cada vez
más complejas y abarcantes. Pero la investigación universitaria tercermundista
es tartamuda y esquizofrénica, terriblemente fragmentada: no sólo no progresa
en forma de constelaciones sino que ni siquiera tiene trayectoria alguna de
desarrollo en el tiempo…(p.1).
Esta realidad, no ha favorecido el mejoramiento de la calidad del
quehacer universitario, en el sentido de su aporte para resolver problemas de
la vida cotidiana que afectan a los ciudadanos en su interacción sociocultural
y ambiental. En torno a este aspecto, Mc Kernan (1999) destaca el papel de la
práctica sobre la que se investiga y el proceso de investigar sobre ella,
enfatizando que “dichas prácticas se
consideran actos de investigación” que han de evaluarse en relación con su
potencial para llevar a cabo transformaciones pertinentes. Por tal razón, es
fundamental promover la investigación en el campo educativo, a fin de impulsar
el desarrollo permanente de los actores partícipes de la dinámica
organizacional. Esto implica vincular la investigación con la acción educativa
para lograr cambios significativos en el sistema que hagan posible la
innovación de la praxis docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario