viernes, 7 de octubre de 2011

Una experiencia en el VI Congreso Internacional Cátedra UNESCO: Lectura y Escritura como criterios de calidad de la educación


Trata sobre una vivencia personal y profesional en el VI Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO con base a la lectura y escritura en  Educación Superior donde  participaron  países de Latinoamérica y todo el mundo el pasado mes de junio en la ciudad de Barranquilla, Colombia.   Asistí como profesora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez  y tuve la oportunidad de intercambiar experiencias con un nutrido grupo de docentes interesados en la problemática de estas áreas del conocimiento.
Quiero compartir con los lectores lo vivido durante cuatro días en un ambiente de calidad en la Universidad del Norte (UNINORTE), todo fue fascinante en el marco de la bienvenida, el encuentro con colegas de mi país (Venezuela)  y de otras geografías del planeta como Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, España, México, Colombia, Argentina, Suecia y Estados Unidos así como la participación en espacios de intercambio de saberes (talleres, conferencias, coloquios, actos sociales y culturales).
Ponentes de la calidad de Daniel Cassany, Giovanni Parodi, Fabio Cabral y  Elvira  Narvaja nos deleitaron a todos los participantes con sus profundas reflexiones en torno a lo que significa leer y escribir con estudiantes universitarios  que abarcaron desde la comprensión de textos multisemióticos (especializados) hasta la escritura materna y genuina en contextos   universitarios. Otro aspecto que fue objeto de análisis en el colectivo se centró en la importancia de la lectura y producción textual en internet  como herramienta en la formación  de los futuros egresados en la carrera de Educación en las instituciones universitarias que funcionan en los doce países que asistieron al Congreso.
El Tercer día presenté  en el coloquio 07 la ponencia titulada “Proceso de promoción de lectores y productores de textos en la comunidad  a través de la web” donde compartí con investigadores de Colombia, Brasil, Chile y España. Este espacio facilitó el  intercambio de haceres y saberes en la praxis como docentes universitarios no sólo de los ponentes sino del público participante. De las experiencias recuerdo con agrado los aportes dados por representantes de las universidades  Francisco José Caldas, Pontificia Javeriana  y del  Valle (Colombia) que plantearon alternativas para el uso estratégico de la lectura y escritura en la red y los programas de software basados en la producción escrita de novelas cortas con estudiantes de los cursos del eje de lenguaje. Así como de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) relacionada con las prácticas de lectura y escritura de maestras de educación primaria en contextos de enseñanza semipresencial y de la Pontificia Católica Valparaiso (Chile) vinculada a los metadiscursos en los comentarios a blogs de periodismo en ambientes virtuales.
Las conclusiones del coloquio se orientaron a la necesidad de incorporar las TIC en los procesos de facilitación y aprendizaje de la lectura y escritura en educación universitaria a fin de fortalecer el desarrollo de las competencias  comunicativas de los participantes en el marco de los avances científicos y tecnológicos  que caracterizan la época actual.

Todavía falta mucho por hacer. Sin embargo, las ideas expuestas por  los distintos ponentes evidencian los avances hechos en la comunidad universitaria en pro de la formación de ciudadanos letrados capaces de desempeñarse exitosamente tanto en contextos formales como virtuales. De allí la necesidad de invitar a los diferentes actores que hacen vida en los escenarios académicos a participar en acciones estratégicas de cambio dirigidas a crear un ambiente propicio donde se lea y se escriba con sentido en todas las instancias que comprenden la educación superior.


 @VilmaJGG

No hay comentarios: