domingo, 16 de octubre de 2011

¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños en Venezuela?


Se trata de una investigación realizada en Venezuela con niños de educación preescolar (inicial)  y I etapa de Educación Básica durante cinco años (1995-2000) en una institución pública de la ciudad de  Charallave,  Edo Miranda. A partir de la concepción psicogenética de Jean Piaget y  la psicolingüística ,  basada en una metodología cualitativa etnográfica que develaron  los hallazgos de  diversos estudios realizados en Latinoamérica y el mundo (Goodman, Ferreiro, Kaufman, Smith entre otros);  que explican cuales son los logros cognitivos del niño  en cada momento de la construcción de la lengua escrita y como se transforman y reorganizan en conceptualizaciones cada vez más complejas. Esta evolución  revela  el proceso de conceptualización de la escritura que se caracteriza por la construcción de sucesivas formas de diferenciación, tanto de los aspectos cuantitativos como cualitativos (cantidad y calidad de marcas empleadas respectivamente).
 En este proceso es posible distinguir  tres momentos,  que se pueden describir de la siguiente manera:
Un primer momento en que el niño consigue diferenciar  el sistema de representación de la escritura de otros sistemas de representación. Este logro le permite representar progresivamente el significado mediante las grafías que él conoce y distinguirlas de las imágenes que se asocian al mundo vivido.
Un ejemplo de las características de éste momento se presenta a continuación:

Muestra 1.

           
Un segundo momento donde se logran diferenciaciones en el seno del sistema de escritura. Se establecen, primero las condiciones necesarias para que determinadas producciones (propias o ajenas) resulten legibles y posteriormente las formas para diferenciar escrituras entre si. Un ejemplo de este nivel se presenta en la siguiente producción escrita de niños cursantes de primer grado en una escuela pública venezolana: 

 
Muestra 2.

Un tercer momento, donde finalmente el niño llega a diferenciar las escrituras relacionándolas con la pauta sonora del habla. En esta etapa  se observa como el niño va progresivamente distinguiendo el modo de representación icónico (Dibujos de objetos) y no icónico (Marcas Gráficas). En las marcas gráficas al niño se le van a presentar contradicciones entre esquemas o hipótesis y las contradicciones entre estas hipótesis y la realidad generando desequilibrio que los niños tratan de resolver. Como se muestra a continuación:


Muestra 3.

En la  investigación se devela que los niños en Venezuela transitan por un primer momento donde utilizan signos o marcas figurativas diferentes al dibujo producido, estas marcas son líneas quebradas, onduladas, palitos, entre otros. Las cuales no son controladas en cantidad ni calidad por él, es decir, el niño globaliza su interpretación al leer cuando indica con su dedo “aquí dice”... 
Luego, en el segundo momento el niño coloca ciertas cantidades de letras (condición cuantitativa) y diferencia de las marcas (condición cualitativa) para que las escrituras, que producen sean legibles. Realizan un tipo de escritura fijas “IM LARQ” y de cantidad controlada en estos casos los niños expresan las hipótesis de cantidad
y la hipótesis de variedad; no colocan una sola porque “no dice nada” y piensa
que “si todas son iguales no sirven para leer”. Cada niño establece una cantidad mínima y una máxima donde cualitativamente deben haber variaciones de marcas (ob. cit. p.48).
El tercer momento,  se inicia cuando el niño descubre que las escrituras se relacionan con la pauta sonora del habla e intentan hacer corresponder parte de la emisión oral con parte de emisión escrita. Pero debe descubrir que clase de sílaba o letras se corresponde con los elementos de la palabra escrita, anticipa sistemáticamente la cantidad de letras en función de la cantidad de sílaba, teniendo en cuenta los significantes orales es decir, como suenan las palabras (valor sonoro convencional).
Finalmente,  al niño se le van a presentar una serie de conflictos al observar que los compañeros y adultos no escriben del mismo modo y no lograr leer claramente las escrituras de los adultos; su esquema cognoscitivo o hipótesis se confronta con la realidad pasando a un nuevo nivel llamado alfabético; en el que pueden escribir palabras y frases, dado que descubren el principio que rige el sistema de escritura alfabético “A cada grafía le corresponde sólo un sonido”. Por lo tanto, comienzan a producir textos  progresivamente más legibles, con errores de ortografía, entre otros; que posteriormente irán resolviendo en contacto permanente con situaciones funcionales de la lengua que le ayude a crear sus propias historias.

Esta es una muestra de los avances de un niño de 9 años de una escuela venezolana.

Estudiantes  e interesados en la temática de lectura y escritura.


Cualquier duda pueden escribirme a mi cuenta de Twitter: @VilmaJGG.

viernes, 7 de octubre de 2011

Una experiencia en el VI Congreso Internacional Cátedra UNESCO: Lectura y Escritura como criterios de calidad de la educación


Trata sobre una vivencia personal y profesional en el VI Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO con base a la lectura y escritura en  Educación Superior donde  participaron  países de Latinoamérica y todo el mundo el pasado mes de junio en la ciudad de Barranquilla, Colombia.   Asistí como profesora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez  y tuve la oportunidad de intercambiar experiencias con un nutrido grupo de docentes interesados en la problemática de estas áreas del conocimiento.
Quiero compartir con los lectores lo vivido durante cuatro días en un ambiente de calidad en la Universidad del Norte (UNINORTE), todo fue fascinante en el marco de la bienvenida, el encuentro con colegas de mi país (Venezuela)  y de otras geografías del planeta como Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, España, México, Colombia, Argentina, Suecia y Estados Unidos así como la participación en espacios de intercambio de saberes (talleres, conferencias, coloquios, actos sociales y culturales).
Ponentes de la calidad de Daniel Cassany, Giovanni Parodi, Fabio Cabral y  Elvira  Narvaja nos deleitaron a todos los participantes con sus profundas reflexiones en torno a lo que significa leer y escribir con estudiantes universitarios  que abarcaron desde la comprensión de textos multisemióticos (especializados) hasta la escritura materna y genuina en contextos   universitarios. Otro aspecto que fue objeto de análisis en el colectivo se centró en la importancia de la lectura y producción textual en internet  como herramienta en la formación  de los futuros egresados en la carrera de Educación en las instituciones universitarias que funcionan en los doce países que asistieron al Congreso.
El Tercer día presenté  en el coloquio 07 la ponencia titulada “Proceso de promoción de lectores y productores de textos en la comunidad  a través de la web” donde compartí con investigadores de Colombia, Brasil, Chile y España. Este espacio facilitó el  intercambio de haceres y saberes en la praxis como docentes universitarios no sólo de los ponentes sino del público participante. De las experiencias recuerdo con agrado los aportes dados por representantes de las universidades  Francisco José Caldas, Pontificia Javeriana  y del  Valle (Colombia) que plantearon alternativas para el uso estratégico de la lectura y escritura en la red y los programas de software basados en la producción escrita de novelas cortas con estudiantes de los cursos del eje de lenguaje. Así como de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) relacionada con las prácticas de lectura y escritura de maestras de educación primaria en contextos de enseñanza semipresencial y de la Pontificia Católica Valparaiso (Chile) vinculada a los metadiscursos en los comentarios a blogs de periodismo en ambientes virtuales.
Las conclusiones del coloquio se orientaron a la necesidad de incorporar las TIC en los procesos de facilitación y aprendizaje de la lectura y escritura en educación universitaria a fin de fortalecer el desarrollo de las competencias  comunicativas de los participantes en el marco de los avances científicos y tecnológicos  que caracterizan la época actual.

Todavía falta mucho por hacer. Sin embargo, las ideas expuestas por  los distintos ponentes evidencian los avances hechos en la comunidad universitaria en pro de la formación de ciudadanos letrados capaces de desempeñarse exitosamente tanto en contextos formales como virtuales. De allí la necesidad de invitar a los diferentes actores que hacen vida en los escenarios académicos a participar en acciones estratégicas de cambio dirigidas a crear un ambiente propicio donde se lea y se escriba con sentido en todas las instancias que comprenden la educación superior.


 @VilmaJGG

viernes, 30 de septiembre de 2011

Promoción de Lectura y Escritura como espacios para favorecer la creación y libre participación

Es una realidad cada vez más sentida la importancia que reviste el dominio de la lectura y la escritura en desarrollo del pensamiento y la personalidad del individuo. Diversos estudios realizados por grupos y líneas de investigación (GIA, FUNDALECTURA, PLE), así como instituciones universitarias del país (ULA, UNESR, IPC, UCV, UC, CÁTEDRA UNESCO) entre otras, han develado que existen serias dificultades en estas áreas del saber en todos los niveles del sistema educativo que traen como consecuencia la deserción y el fracaso escolar. Resulta preocupante para un docente en servicio revertir esta situación que afecta a niños, jóvenes y adultos en su desenvolvimiento diario. De allí, la necesidad de promover situaciones de aprendizaje placenteras orientadas a crear un contacto afectivo entre el lector y los libros que les permita comprender el significado que encierra el mundo de la palabra escrita, adentrarse en él y disfrutar de cada encuentro con entusiasmo, creatividad y acción. Así la lectura y la escritura constituyen puertas abiertas para lograr la carta de ciudadanía en una sociedad en la que prevalece el avance de la tecnología de la información y la comunicación (TICS) como una oportunidad para lograr una formación integral y actualizada. Es por eso que leer y escribir son derechos sin fronteras.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Diseño de Estrategias Innovadoras a través del uso del computador para favorecer el Aprendizaje significativo en la Lectura y Escritura de la I Etapa

RESUMEN
La educación venezolana, en los últimos años ha requerido de profundas revisiones en todos sus niveles y modalidades debido a los cambios acelerados que se han presentado en el campo de la tecnología, la globalización y la innovación curricular. De allí, que el propósito de la investigación estuvo orientada a diseñar estrategias innovadoras a través del uso del computador para favorecer el aprendizaje significativo en la Lectura y escritura de los alumnos de la I Etapa de Educación Básica. Las bases teóricas que sustentaron el estudio fueron los postulados derivados del constructivismo y los nuevos enfoques tecnológicos. El tipo de metodología que se utilizó fue la cualitativa etnográfica dado que la misma permite una interacción directa con los informantes claves. En este sentido, se aplicó un diseño descriptivo mediante las siguientes fases: inicial descriptiva, estructural y final. Los sujetos de investigación, se conformaron en un (1) tutor de computación , tres (3) docentes, cinco alumnos (5) de cada grado de las secciones “A” de la I Etapa de la Escuela Básica Policarpo Farrera ubicada en Charallave . Las técnicas para recabar los protocolos de información fueron la observación directa y la entrevista, las cuales facilitaron la recolección de la información mediante la interacción cara a cara con los protagonistas del hecho pedagógico. El análisis de los protocolos se llevó a cabo a través de las fases propuestas por Martínez (2000): descripción, categorización e interpretación de la información, lo cual permitió demostrar que en Laboratorio de computación no se aplican estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje significativo en la relación a la lectura y la escritura. Esta evidencia permitió, formular una propuesta viable dirigida a mejorar la didáctica de la lengua en el laboratorio de computación. Por otra parte, se enfatiza la perspectiva curricular asumida para realizar la el estudio fue la concepción de la teoría del currículo comprehensivo.

Autora: Belis Rodríguez
Tutor: Vilma González
Fecha: Marzo, 2004

sábado, 23 de abril de 2011

En honor al Día del Libro

Hoy 23 de Abril se conmemora el día del libro, fecha que reviste de gran importancia porque nos devela la importancia que tienen los libros en nuestra formación integral. Leer diversos tipos de textos nos permite viajar por el universo de la palabra y descubrir espacios desconocidos, nos invita al ensueño, a la creatividad y a la fantasía que encierra la magia de sus páginas. Debemos como docentes y ciudadanos del mundo acercar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos en general a literatura de alta calidad que facilite un encuentro placentero con variedad de libros para contribuir a crear una sociedad de letrados, donde los ciudadanos puedan descubrir el valor de la plena libertad mediante su convivencia diaria en la sociedad aportando ideas y soluciones que en el contexto de los valores potencien la contrucción de un mundo más justo, humano y equitativo.

Los libros nos nutren el alma, vamos a leer sin límites.
V.G.